- Luis MacasConfederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Fundador
- político e intelectual ecuatoriano
- de nacionalidad kichwa. Macas es licenciado en antropología,
- lingüística y doctor en jurisprudencia.
- Fecha de nacimiento: 3 de junio de 1950 (edad 64)
En 1988 fue designado vicepresidente de la CONAIE durante la celebración del segundo congreso de dicha organización. Más tarde tendría un rol protagónico en el desarrollo del Primer Levantamiento Indígena en junio de 1990, que tuvo repercusiones a nivel nacional y significó la emergencia del movimiento indígena como un representativo actor dentro del quehacer social y político del Ecuador.
En diciembre de 1990 es nombrado presidente de la CONAIE y dos años más tarde encabezaría las movilizaciones en contra de la celebración del "Quinto Centenario del Descubrimiento de América". Durante su presidencia, la CONAIE y sus organizaciones filiales, lograron el reconocimiento legal de los derechos de la población indígena de la Amazonía ecuatoriana, sobre sus asentamientos ancestrales amenazados por la explotación petrolera, maderera y minera, luego de una caminata que recorrió más de 500 kilómetros desde la Amazonía hasta Quito.
Dolores Cacuango
Dolores Cacuango Quilo, conocida también como Mamá Dolores, (n. Pesillo, cantón Cayambé, 26 de octubre de 1881 - f.Yanahayco, 23 de abril de 1971) fue una activista ecuatoriana pionera en el campo de la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país, y una de las referentes del feminismo ecuatoriano de principios del siglo XX junto a Tránsito Amaguaña.
Hija de Andrea Quilo y Juan Cacuango, fue una activa impulsora de la fundación de escuelas bilingües en colaboración con Luisa Gómez de la Torre; en este contexto, fundó en 1946 la primera escuela bilingüe (quichua-español).
En el ámbito político, en 1944 participó en la creación de la primera organización indígena en Ecuador que se denominó Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) auspiciada por el Partido Comunista del Ecuador; aquí ocuparía la Secretaría General.
- Tránsito Amaguaña
-
(Olmedo, 1909 - 2009) Activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970. La infancia de Tránsito Amaguaña, hija de los indígenas huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, transcurrió en una hacienda de Cayambe, en una época de intensa conflictividad social. La madre de Tránsito se destacó por ser una de las cabezas visibles del movimiento indígena, camino que más tarde seguiría su hija.
- Tránsito Amaguaña sólo asistió seis meses a la escuela, durante los cuales aprendió los rudimentos de la lectura y la escritura antes de empezar a trabajar como sirvienta para los dueños de la hacienda. Cuando cumplió los catorce años de edad, contrajo matrimonio; tuvo cuatro hijos varones y comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa indígena. Ante la oposición de su esposo a su actividad política, se separó y pasó a vivir con su madre. En 1936, los indígenas lograron que el Código de trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, reuniera por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Este logro permitió que se prestara más atención a la causa indígena y a sus organizaciones.
- En sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fueran los que dirigieran las escuelas, como efectivamente hicieron.
- Tras la intensa lucha de Tránsito Amaguaña y de los indígenas de Cayambe, la Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derrocó a Velasco Ibarra permitió a aquéllos recuperar haciendas de manos de la Asistencia Pública. Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador
- En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibara, quien, ya en la presidencia, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.Su capacidad de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella rechazó la proposición y continuó consagrando todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario