DEDICADO A LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR Y A SUS LIDERES. UPS COMUNICACIÓN SOCIAL
lunes, 28 de julio de 2014
Las feministas de Ecuador plantean sus demandas ante el proyecto de Código Penal- Michelle Pozo
Históricamente nuestra lucha social ha constituido la reivindicación y posicionamiento de nuestros Derechos Humanos, los Derechos Económicos y Políticos, la defensa de los Derechos de la Naturaleza, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el Derecho a una Vida Libre de Violencias contra las mujeres, en todas sus expresiones.
En los actuales momentos de reforma institucional y normativa jurídica que vive el Ecuador, las organizaciones de mujeres y feministas, consideramos que las Leyes que se están implementando en el país deben dar estricto cumplimiento a los mandatos de la Constitución 2008, sobre protección y garantía de los Derechos Humanos y específicamente de los Derechos de las Mujeres. No al contrario, que en lugar de contribuir al avance e implementación de una nueva institucionalidad que garantice la construcción de la igualdad para las mujeres, la recorta y desmantela.
En esta formulación de las Leyes tiene importancia vital el Código Orgánico Integral Penal que está concebido como un código punitivo que intenta “disciplinar” a la población ecuatoriana, dentro de un control que favorece la implementación de un estado represivo y controlado por el poder ejecutivo, que criminaliza el derecho a la resistencia consagrado en la Constitución y la expresión de los movimientos organizados que buscan la real implementación del buen vivir; que criminaliza la libre determinación de los cuerpos y específicamente los cuerpos de las mujeres, negando nuestro derecho a las soberanías y al libre ejercicio de nuestras sexualidades; que criminaliza la pobreza y los intentos de la diversidad de mujeres empobrecidas y excluidas, para organizarse, hablar y actuar juntas contra todas las explotaciones, discriminaciones y opresiones.
Para nosotras todas, mujeres del campo y la ciudad, indígenas, mestizas, montubias, afro ecuatorianas, profesionales, trabajadoras del hogar, estudiantes, lesbianas, campesinas, jóvenes, adultas, de la tercera edad, trans, con otras capacidades, este nuevo intento de controlar nuestras vidas, nuestra libertad para decidir, nuestra posibilidad de vivir una vida sin violencias, con plenitud de soberanías, de territorios, es una clara muestra de cómo el poder se ejerce desde arriba y sin consultarnos.
Sabemos que este Código Penal va acompañado de nuevos procesos de acumulación y explotación, de avance de la frontera extractiva en el país, pero también de una profundización de las formas de control sobre nuestras decisiones y sobre nuestros cuerpos. Este proyecto de Código Orgánico Integral Penal intenta crear un marco normativo que posibilite la criminalización de organizaciones y dirigentas/dirigentes. El proyecto de COIP pretende reformular el sistema de justicia para convertirlo en uno que acentúa el castigo a mujeres, indígenas, afrodescendientes, campesinas y campesinos, a las y los más pobres del país, para todas y todos quienes con nuestra sola existencia develamos los límites estructurales de este gobierno.
Al impulsar un proyecto de Código Penal como el actual, el poder denota cómo pretende destruir los territorios y las relaciones de hermandad que permitirían construir nuevas formas de organizarnos. No sólo quiere volver nuestras tierras espacios privados para empresas mineras, petroleras, camaroneras, de agronempresas, madereras, pesqueras y florícolas, sino que además procura ser dueño de nuestros primeros y más cercanos territorios: NUESTROS CUERPOS. Le urge romper nuestras relaciones comunales, solidarias, para controlarnos y volvernos miedosas, subordinadas y silenciosas. Necesita anular nuestro derecho a decidir, a vivir sin violencias; necesita callarnos, sin permitir que seamos nosotras quienes decidamos ser o no madres y en qué circunstancias, tratando incluso de obligarnos a asumir embarazos no deseados y productos de violaciones.
Entrevista por Gabriela Criollo al profe David Jara.
Nos comenta que incursiono en un movimiento para crear universidades gratuitas, lo intentaron pero el movimiento cayo por falta de apoyo.
El MPD propone recuperar soberanía y sufragio militar- Michelle Pozo
Patricio Vega Luzuriaga Siete ejes de cambio propone el Movimiento Popular Democrático (MPD) para llegar a la Constituyente.
Al igual que el resto de partidos y movimientos, su intención es lograr la mayor cantidad de asambleÃstas, y para ello le apuesta a los 45 dÃas de campaña que se inician el 13 de agosto. Su estrategia se enfocará en visitas personalizadas a los sufragantes.
La primera propuesta del MPD se enmarca en la recuperación de la soberanÃa sobre los recursos naturales y las áreas estratégicas, en su propiedad, exploración y explotación de las riquezas subterráneas. El mismo tema lo abanderó Luis VillacÃs, en la pasada campaña presidencial.
El segundo eje de cambio plantea el bienestar del pueblo. Para ello, el Estado debe garantizar una educación (con el 6,6% de fondos provenientes del Producto Interno Bruto) y salud gratuita (con el 2,5 del PIB).
El tercer planteamiento del MPD se refiere a los derechos democráticos. Propone la eliminación de la tercerización y la recuperación de los acuerdos laborales. Además, el sufragio para los miembros de la fuerza pública (policÃas y militares).
La cuarta propuesta es la democratización de los organismos de control y de justicia. Propone la elección popular de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, el contralor, el procurador, el fiscal general, el defensor del pueblo, entre otros. El quinto eje trata sobre el desarrollo. Apostará por el impulso a una economÃa solidaria productiva y menos especulativa.
En él se plantea la exportación excedentaria; es decir, la prioridad se concentrará en el mercado nacional. La sexta propuesta plantea la democratización de la propiedad.
Esta consiste en la constitucionalización de la propiedad social, comunal y mixta, y que se prohÃba el latifundio. El último eje contempla el combate a la corrupción. Las intenciones que se faculte al Estado la confiscación de los bienes mal habidos a través de enriquecimiento ilÃcito, peculado o cohecho.
Con estas propuestas, pretendemos conseguir por lo menos tres asambleÃstas nacionales y un gran porcentaje de provincialesâ, asegura Ciro Guzmán, director nacional del MPD. Guzmán resalta a sus candidatos fuertes para estas elecciones: Jorge Escala, Cecilia Jaramillo y Galo Palacios. âNuestro limitante es la capacidad económica, porque nos enfrentamos a empresas electoralesâ.
Entrevista al Profe Luis Fernando Villegas - por Gabriela Criollo.
Nos dice que como jóvenes no nos ve interesados en formar parte de algún movimiento ya que estamos en otras cosas y que no le damos la importancia que se debe y nos aclara que son los movimientos sociales y en que movimiento trabaja el.
MOVIMIENTOS RURALES O.CARU por MAURICIO SHARUPI
Históricamente en el Ecuador la lucha por la tierra y la democratización de los recursos productivos, el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de género, la defensa de la naturaleza y el territorio, la búsqueda de un Estado Plurinacional han sido parte de las demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales, en la búsqueda de sociedad igualitaria y justa. A partir de la Constitución del 2008, existe en el país un nuevo marco normativo que recoge importantes propuestas y demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres cuyo objetivo es la transformación de las sociedades rural y nacional; estas propuestas se articularon en torno a la soberanía alimentaria, los derechos de la naturaleza, los derechos colectivos, el derecho a la alimentación como un derecho humano y el Estado Plurinacional e intercultural. Tales avances y la posterior organización institucional exigen de la construcción de un debate público, informado y crítico sobre los rumbos y efectos de la nueva reforma institucional para la sociedad. En tal sentido, el observatorio es una propuesta de debate y diálogo político entre organizaciones sociales e instituciones no gubernamentales que tiene como sentido: por un lado, lleva un registro sobre los cambios socioeconómicosy políticos en el campo; y por otro lado, su relación con la reforma institucional y legal, y la política agraria; en la perspectiva de mejorara la posición de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales del Ecuador.
domingo, 27 de julio de 2014
El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador-Gabriela Conrado
- Hace más de 400 años, millones de hombres, mujeres y niños africanos fueron capturados, enviados y vendidos en el Nuevo Mundo (América). Este traslado forzado fue uno de los capítulos más trágicos de la humanidad que estructuran la discriminación étnica, la explotación laboral, la inferiorización cultural, el extrañamiento geográfico, la pobreza, desigualdad, exclusión cotidiana,el abuso y hasta la criminalización que viven en la actualidad alrededor de 150 millones de afrodescendientes en la Región Andina.1 La historia oficial, no obstante, silenció estos hechos con la finalidad de magnificar la conquista como un proceso civilizador. Sin embargo, en esta historia de dominación que no concluye, la resistencia afro descendiente ha sido inseparable al poder.Así, el pueblo afro descendiente en el siglo XIX se movilizó por la libertad, en el siglo XX por el reconocimiento de la diferencia y en el presente por la discriminación estructural. Por la vigencia de la discriminación estructural es una necesidad urgente conocer el nivel de discriminación cotidiana que vive el pueblo afro descendiente en el Ecuador, sus renovaciones y revestimientos que impactan negativamente en el cumplimiento de sus derechos humanos,tomando en cuenta que por cada 100 ecuatorianos 7 se auto identifican como afro descendientes, es decir, en el Ecuador existen más de un millón de afros descendientes que requieren la garantía de sus derechos:1 IIDH. Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afro descendientes. Módulo 2. El derecho a conocer, IIDH,Quito, 2008, p. 4.2 Andrés Cadena. Objetivos de Desarrollo del Mileno, Situación del Pueblo Afro Ecuatoriano, Quito, PNUD, 2007, p. 10.3 Incluye negros y mulatos INEC, Encuesta de Población y Vivienda, 2010.
- El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador La Defensoría del Pueblo de Ecuador como Institución Nacional de Derechos Humanos, tiene el interés de estudiar la situación de los derechos humanos del pueblo afro descendiente en el Ecuador, tomando en cuenta las condiciones estructurales de la exclusión enmarcadas en la historia, las problemáticas diarias, vigentes y el tipo de discriminación a la que se enfrenta en el pueblo afro descendiente y finalmente recomendar al Estado acciones de reconocimiento, visibilización positiva y compensación para garantizar los derechos humanos de esta población; con el propósito de impulsar acciones de educación, promoción e incidencia en las políticas públicas estatales, para que éstas garanticen los derechos humanos. El presente informe es una aproximación sociológica fundamentalmente cualitativa que conjuga la interpretación y análisis de datos cuantitativos, para comprender la relación estructural entre determinadas etnias y la exclusión que se encuentra vigente en el Ecuador. En este caso entre el pueblo afro y la discriminación socio económica en sus diversas formas que afecta negativamente al cumplimiento de sus derechos humanos. Se fundamenta en una revisión teórica bibliográfica sobre los numerosos argumentos, discursos e imaginarios naturalizados acerca del racismo en la historia universal e internalizados a nivel nacional; en el análisis de fuentes cuantitativas actuales que permiten dar cuenta de la situación de pobreza y exclusión que se encuentra dicha población; y en el estudio de casos de denuncia sobre discriminación étnica registrados por la Defensoría del Pueblo. El Pueblo Afrodescendiente en el EcuadorEn el humanismo “el ser humano es dueño y señor de su acontecer”, por lo tanto le corresponde ala sociedad decidir sobre sí misma. Y precisamente, a finales del siglo XVIII y comienzos del sigloXIX, es cuando comienzan diversos movimientos y dinámicas sociales a suceder en el mundo,todos exigiendo y reclamando conseguir derechos individuales y colectivos como: el movimientoobrero, feminista, anarquistas, independentistas en América Latina, entre otros.De este modo “el contrato”, los acuerdos, los convenios, las “negociaciones” pasan a constituir el fundamento de la vida colectiva que, a su vez, debe establecerse en el derecho positivo.Esta nueva propuesta tiene que ser, sin duda, para todos los humanos, como una suerte de“República Universal” en palabras de Hegel y Napoleón, donde el internacionalismo es la garantíade su cumplimiento. Ahí se fundamentan los derechos sobre la libertad, la libre opinión, libre organización, libertad de culto, etc.En este contexto, el pensamiento republicano surge como una construcción teórica constitucionalactual que intenta reconectar al ciudadano con las instituciones, al que hacer político, desde suparticipación, pertenencia y sobre todo decisión. Para el republicanismo es necesario que seanlos propios individuos quienes decidan cuál es el modo en que quieren vivir, cuál es la “forma”que quieren que tome su sociedad, en eso consiste la república ideal.En la actualidad pensamos como ya resuelto el derecho a la libertad, participación y nodiscriminación para todos los ecuatorianos, porque de manera cotidiana y general no sonvulnerados o cuestionados sistemáticamente para la población blanca y mestiza, como porejemplo: el derecho a la libre circulación.
Fundador del Movimiento Software Libre llega al Ecuador-Karla Salomé Jacomé
Richard Stallman durante la conferencia de El Movimiento de Software Libre y el Sistema Operativo GNU/Linux en el CAC. Foto: Michelle Gachet /El Telégrafo
Richard Stallman, fundador del Movimiento Software Libre, se encuentra en el país. Desde la semana pasada brinda conferencias magistrales, en donde comparte entre otros proyectos la creación del GNU-Linux, que es un proyecto de licencia de sistemas libre. Compartió sus conocimientos en Amaguaña, Ibarra y Guayaquil.
Hoy llegó al Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Dijo que el "objetivo del movimiento de software libre es que todos los programas sean libres para que todos los usuarios sean libres".
Stallman es partidario de la creación de software libre, que a su criterio, brinda libertad de no tener dependencia económica de trasnacionales. Piensa en la libertad de modificar, distribuir y redistribuir, sin embargo, es claro al afirmar de que por ser libre todos los sistemas no deben ser gratis, lo que permite es que los códigos fuentes estén a la vista. Por ello, su conocimiento se basa en los códigos fuentes y los códigos abiertos.
Sus primeros experimentos los consolidó en 1972, en la Instituto Tecnológico de Massachusetts, cuando comenzó a cuestionarse el por qué todos los programas estaban cerrados. Intentó conectar su equipo a su impreso y no pudo hacerlo, porque le indicaron que su procesador no era compatible y que el código fuente estaba cerrado. Fue entonces, cuando inició a investigar la operatividad de los sistemas.
Milton Andrade, encargado de comunicación de la Asociación de Software Libre del Ecuador, precisó que los programas de software libre son eficientes, pero no tienen marketing. Señaló que estos programas no tienen problemas de virus, porque el código fuente está abierto y pueden rectificarse por cualquier persona en línea. "Son 99% fiables", dijo Andrade.
Movimiento Derecho del consumo-Stephanie Barrera
Derecho del consumidor (o derecho del consumo) es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.
En general, se considera consumidor o usuario a toda persona física o jurídica que contrata a título oneroso, para su consumo final o beneficio propio, o de su grupo familiar o social, la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios.
El derecho del consumo no es una rama autónoma del Derecho, sino una disciplina transversal, con elementos que se encuadran dentro del Derecho mercantil, del Derecho Civil y otros dentro del Derecho Administrativo e incluso del Derecho Procesal.
¡Yo Voy! A la Marcha de las Putas para - Jose Tipantasi
¡Yo Voy! A la Marcha de las Putas para
Luchar en contra de toda fobia social y
estructural hacia la identidad de género diversa, la orientación sexual
diferente a la hegemonía y las acciones discriminatorias y violentas que se imprimen diariamente en el rostro y en espíritu de una mujer. Y Tu...?
MST- Movimiento de los trabajadores sin tierra-Gabriela Conrado
Añadir leyenda |
El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es una articulación de campesinos que luchan por
la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del movimiento
sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.
la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del movimiento
sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.
Origen del MST
El MST ha nacido como producto de la conjunción de distintos factores socio económicos consecuentes del
período 1975-85: el proceso de desarrollo capitalista en la agricultura, lo que ha fomentado la concentración de
la tierra y el consecuente aumento de campesinos sin tierra; el proceso de transición conservadora que ha
aislado la dictadura militar y ha animado a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la iglesia, en
particular de la Comisión Pastoral da la Tierra, que ha animado a los campesinos a organizarse; y las luchas
aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados. En el proceso de articulación de esas luchas
masivas y por la obstinación misma que teníamos por conquistar la tierra hemos fundado el movimiento a nivel
nacional en un histórico congreso celebrado al enero del ano 85, en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1.500 delegados de todo el país.
período 1975-85: el proceso de desarrollo capitalista en la agricultura, lo que ha fomentado la concentración de
la tierra y el consecuente aumento de campesinos sin tierra; el proceso de transición conservadora que ha
aislado la dictadura militar y ha animado a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la iglesia, en
particular de la Comisión Pastoral da la Tierra, que ha animado a los campesinos a organizarse; y las luchas
aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados. En el proceso de articulación de esas luchas
masivas y por la obstinación misma que teníamos por conquistar la tierra hemos fundado el movimiento a nivel
nacional en un histórico congreso celebrado al enero del ano 85, en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1.500 delegados de todo el país.
Organización del MST
El MST busca organizarse por comisiones de campesinos, como sean: Comisión de Bases (en las comunidades
rurales), para organizar la lucha por la tierra; Comisiones de municipios; Comisiones Estatales; Comisión
Coordinadora Nacional. Las comisiones son también una forma de organización al interior de los asentamientos
y campamentos.
rurales), para organizar la lucha por la tierra; Comisiones de municipios; Comisiones Estatales; Comisión
Coordinadora Nacional. Las comisiones son también una forma de organización al interior de los asentamientos
y campamentos.
En el MST no hay funciones de presidente, secretario e tesorero. El órgano máximo es el Congreso Nacional,
celebrado a cada cinco años. A cada año celebran encuentros nacionales y por estados; hay comisiones
ejecutivas nacionales y por estados. En la administración, hay una secretaría nacional que encamina he
deliberaciones a nivel nacional y secretarlas de los estados. El MST está organizado actualmente en 23 estados
del país.
celebrado a cada cinco años. A cada año celebran encuentros nacionales y por estados; hay comisiones
ejecutivas nacionales y por estados. En la administración, hay una secretaría nacional que encamina he
deliberaciones a nivel nacional y secretarlas de los estados. El MST está organizado actualmente en 23 estados
del país.
Situación legal
La Constitución en Brasil, aprobada por el Congreso Nacional en año 1988, plantea como principio que el
gobierno ba de realizar una reforma agraria, sin afectar a las propiedades que sean productivas. Sin embargo,
hacen falta las leyes complementarias que definan lo que sea propiedad productiva. Por otra parte, el MST ha
presentado en 1987, conjuntamente con las demás entidades del movimiento sindical - CONTAG
(Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura) e CUT (Central Única de los Trabajadores) -, un
proyecto de reforma agraria firmado por 1,2 millón de electores. El proyecto fue rechazado por el Congreso
Nacional.
* Por esta razón y por entender la reforma agraria como una necesidad social en Brasil, desencadenamos esta
lucha no solo como una lucha legal, sino también legítima de los trabajadores.
Formas de luchas
El MST utilizase de las más distintas formas de lucha, pero siempre masivas. Los medios más utilizados son:
manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencia con los gobernadores y ministros, huelgas
de hambre, campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de las haciendas por ser desapropiadas,
ocupaciones de órganos públicos como sean INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) y
ocupación de las tierras a ser desapropiadas.
Relacionamiento con otras entidades
El MST apoya e impulsa a todos los campesinos a afiliarse y participar del Sindicato de Trabajadores Rurales,
que es la organización sindical a nivel de cada municipio. A nivel de central sindical, el MST articulase con la
Central Única de los Trabajadores (CUT). El MST apoya, participa y estimula diversos centros regionales de
pesquisa y asistencia técnica alternativa, como CETAP (RS), ASSESSOAR (PR) y el Proyecto Tecnologías
Alternativas de la Fase. En el específico de la tarea pastoral, el MST mantiene relacionamientos con la Comisión
Pastoral de la Tierra y las pastorales rurales de las diócesis. A nivel internacional, el MST mantiene relaciones
con todas las organizaciones campesinas de América Latina. El MST no está afiliado a organismos sindicales
internacionales. Contamos con el apoyo y solidaridad de las distintas organizaciones de trabajadores y no
gubernamentales de Europa y Canadá.
Marcha de las Putas Ecuador- Jose tipantasi
Marcha de
las Putas Ecuador
La “Marcha de las Putas” es un movimiento que surge en Canadá, a raíz de
las declaraciones del policía Michael Sanguinetti durante una conferencia sobre
seguridad ciudadana en la Osgoode Hall Law School de Toronto, donde aseguró que
“las mujeres deben evitar vestirse como “putas” para no ser víctimas de
violencia sexual”. The “Slutwalk” (como se denominó la primera marcha) es una
denuncia pública en contra de todas las formas de violencia hacia las mujeres y
de la estructura social e institucional que la reproduce y la justifica. A partir de ese momento, siguiendo el ejemplo de un grupo de mujeres
canadienses que se movilizó como respuesta a este suceso, surgieron marchas en
diversos países como Estados Unidos, México, Argentina, Colombia y Perú, que
tenían como objetivo reapropiarse de la palabra puta.
En Ecuador la marcha de las putas tiene como objetivo visibilizar la violencia de género, la discriminación, el abuso sexual,
la opresión hacia la mujer, el feminicidio, la misoginia, las prácticas sexistas,
patriarcales, machistas. La Marcha recorrió las calles de Quito el pasado
sábado 29 de marzo reuniendo a cerca de dos mil personas en un ambiente entre
la reivindicación y la alegría. Como asegura el Manifiesto de la Marcha de las
Putas Ecuador, “frente a la constatación de que ‘puta’ es una palabra que
describe múltiples formas de insumisión y autonomía femenina, en particular de
insumisión y autonomía sexual; nos asumimos putas”.
La marcha
pretende convocar no sólo a mujeres, sino también a hombres y personas con
diversa combinación sexo genérica; todas aquellos que se identifiquen con
nuestro propósito y que quieran sumar su voz a esta protesta a favor al respeto
hacia la mujer.Entre el
ruido de tambores y gritos a favor de las diversidades sexo-genéricas arrancó
la cabecera de la marcha desde el parque de El Ejido en dirección a la Plaza
Foch de la capital ecuatoriana. El lema central de esta edición apostó por la
alegría como una herramienta de reivindicación, como afirmaba la pancarta que
abría la movilización.
“Marcho
porque soy putamente libre”, “Yo voy porque soy gay y a mí también me han dicho
puta”, o “Yo voy para que las chicas trans no sean agredidas” eran algunas de
las frases que se podían leer en los numerosos carteles que destacaban por su
creatividad. La marcha, que congregó a personas de diferentes ciudades como
Guayaquil, Cuenca, o Machala, finalizó con un concierto de música en un
ambiente festivo.
Final
del formulario
las nuevas formas de participación permitieron democretizar el Estado...???? Yadira Novoa
En la actualidad se percibe una ausencia de capacidad de movilización de
los movimientos sociales, lo que plantea el gran reto para la asamblea
constituyente de incluir las demandas de los diferentes movimientos y
plantea también el interrogante del nuevo tipo de indigenismo que està
surgiendo en el país.
¿En América Latina, las nuevas formas de participación popular que han surgido últimamente permitieron realmente democratizar al Estado ?
Podemos definir una nueva forma de participación política como un nuevo modo de relacionar el Estado con sus ciudadanos. Definimos un movimiento social
como una forma de acción colectiva que busca desafiar a las élites por
medio de movilizaciones masivas con un impacto significativo sobre la
esfera política.
Si unas reformas institucionales son indispensables para darles mas
legitimidad politica a la totalidad de los gobiernos de la región
andina ; sin embargo no pueden solucionar todos los problemas de
gobernabilidad. Últimamente, en varios países andinos – Venezuela,
Bolivia, Ecuador – la producción de una nueva institucionalidad
democrática ha funcionado como un imaginario colectivo que supuestamente
iba a solucionarlo todo.... para ver mas información podemos ver aquí http://www.institut-gouvernance.org/es/conference/fiche-conference-62.html
La “mano sucia” de Chevron no quedara impune en Ecuador- Jose Tipantasi
La “mano
sucia” de Chevron no quedara impune en Ecuador
El movimiento contra Chevron en
Ecuador ya no es solo a nivel nacional sino Internacional muchas personas han
dado su apoyo mutuo contra los malos tratos que sufrió y sufren los habitantes
de la Amazonia por parte de la Trasnacional Chevron, que aún sigue latente cada secuela que
originaron atentando contra vidas humanas, de animales y contaminado al medio ambiente.
En el 2012, la petrolera estadounidense fue
condenada a pagar 19 000 millones de dólares, pero chevron desconoce ese fallo
y apeló a instancias internacionales aduciendo incumplimientos del tratado
bilateral de protección de inversiones (TBI) firmado con estados unidos, además
de corrupción por parte de los abogados de los indígenas.
El apoyo de los ciudadanos de Chile.
La cantante y actriz estadounidense Cherilyn
Sarkisian, conocida como Cher
El Grupo Calle 13
El Movimiento Obrero Ecuatoriano-Gabriela Conrado
Se ha expresado en las LUCHAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.
Estas tienen una amplitud y complejidad tales que explican por sí solas el surgimiento de tendencias y posiciones en cada momento de la historia. El Movimiento Obrero Ecuatoriano ha ido a la raíz de todas las cosas y se ha expresado en diversas formas.
El trabajador ecuatoriano es alma de la Nación. Espejo, nos dijo:
"Veis, señores, aquellos infelices artesanos, que agobiados por el peso de su miseria, se congregan en las tardes en las cuatro esquinas, a vender los efectos de su industria y su labor? Pues allí el pintor y el farolero, el herrero y el sombrerero, elfranjero y el escultor, el latonero y el zapatero, elomnicio y universal artista presentan a vuestros ojos preciosidades, que la frecuencia de verlas, nos induce a la injusticia de no admirarlas." ( 2 ).
Y Espejo continúa hablando sobre la capacidad del obrero, de la industria y de la producción ecuatoriana:
"Las manufacturas elevadas hasta su mayor delicadeza fomentando el algodón hasta sus últimas operaciones; refinada, en fin, la industria hasta su último ápice; ved, aquí, señores los fondos para mantener un mundo entero." ( 3 ).
A los que impulsan ese progreso, si son obreros, los llama genios; si son empresarios, los llama héroes. Y así, elogiando al hombre, especialmente al obrero ecuatoriano, crea el orgullo nacional, la seguridad de que destruido el coloniaje, se creará una Nación.
Otros ecuatorianos ilustres también ha elogiado a la Patria, su pueblo y sus trabajadores. Montalvo escribió:
"Quédate de ciudadano de la clase modesta, espina dorsal de la sociedad humana por donde pasan los sucos más delicados y las sustancias de la vida." ( 4 )
"Los indios y los negros son nuestra plebe, sin la cual, sea dicho en Dios y en conciencia, no pudiéramos vivir, porque ellos son los que trabajan y sudan." ( 5 )
El trabajador ecuatoriano, sea cual fuere su condición, en forma espontánea ha visto la necesidad de organizarse.
Quiero citar un caso: el expediente iniciado en Guayaquil el 23 de Agosto de 1822 ( 6 ). Ese día "una comunidad de morenos cautivos", para usar sus palabras, se dirige al Intendente de Guayaquil, General Bartolomé Salom, para que autorizara la constitución de una Caja - Fondo de su libertad. Unos 500 esclavos contribuirían con uno o dos reales diarios, y otros tantos el domingo, para que reunidos quinientos o más pesos, se diera la libertad a uno o dos esclavos,
POR MAS NECESITADO, VIRTUD, MERITO, SUERTE O COMO HERMANABLEMENTE SE RESUELVA, O LA SUPERIORIDAD ORDENE".
Los boletos de la libertad se recogerían en la Caja hasta que se liberte el último de los contribuyentes.
Esa solicitud la encabezan, para su honor, Francisco Rosí, Bernardino Arboleda, José María Máximo, JoséChavarría, Simón Camba, José Ignacio Cortazar. La solicitud fue aprobada por el Libertador Simón Bolívar al día siguiente 24 de Agosto de 1822, y ya el 29 de Agosto del mismo año fue aprobado el "Reglamento Provisorio para libertarse los esclavos por suerte". ( 7 ).
Como se ve, esa organización se basaba en la cooperación, mutualismo, solidaridad y hermandad, como se llamó y seguirán llamándose en el futuro las relaciones entre los miembros de una organización de trabajadores. Los esclavos, siervos, oprimidos y explotados, buscarán la libertad por la solidaridad.
Las más diversas organizaciones serán escuelas de solidaridad, de socialismo, y los miembros de la organización se llamarán hermanos, compañeros o camaradas.
El 21 de noviembre de 1849, se fundó la Sociedad Filantrópica del Guayas por iniciativa de Juan María Martínez, José María Suárez, Telésforo Vega, José Plaza Araujo, Manuel Rivera, José Niceto Torres, Rafael Arias y otros.
En 1974, se funda en Guayaquil la "Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso", que toma medidas para el mejoramiento, ahorro y cooperación.
El 28 de junio de 1884, se funda la Sociedad de Tipógrafos del Guayas, encabezada por los obreros Manuel Arteaga del Castillo, Andrés Ayala, Virgilio Stopper, Juan Bautista Amat y Luna, Carlos Chávez Galvez, Gilberto G. Santos, Adolfo Córdova. Esta Sociedad fundó el periódico El Obrero.
El 11 de Febrero de 1892 se fundó en Quito la Sociedad Artística e Industrial del Pichincha, con ,la asistencia de 200 artesanos, encabezados por José Vásconez (después coronel), Belisario Yépez, José Manuel Yépez, Rafael María Pérez, Leonidas Sánchez y Juan Pablo Sáenz; los que se constituyeron en Sesión Permanente,"con el propósito de dedicarse a la conquista de obreros y artesanos para liberar a los mismos de algunas opresiones."
En esos años, crecía en el Ecuador el debate político que nos llevaría a la Transformación Liberal de 1895. Este debate era un reflejo de la posición de las diversas fuerzas productivas en el Ecuador, en choque con los moldes sociales vigentes. Se estaba produciendo un desarrollo económico de tipo capitalista. Al mismo tiempo que los capitalistas luchaban por las libertades individuales, para tener trabajadores libres, intensificaban otras formas de explotación como la limitación del salario, la extensión de la jornada de trabajo, la inestabilidad en nombre de la libertad, etc. de ahí que ya en 1889, veíamos en Guayaquil la lucha del gremio de panaderos por el alza de salarios; en 1896, la huelga del gremio de carpinteros por la disminución de las horas de la jornada de trabajo, en 1897 y 1902, las huelgas de los tipógrafos por mejores salarios; y en 1898, la huelga de los panaderos por mejores salarios también.
Entre Octubre de 1894 y Septiembre de 1895, se produce en el Ecuador un movimiento nacional que derroca el poder vigente, y por razones de su desarrollo histórico, deviene en régimen demoliberal, encabezado por el General Eloy Alfaro y el Partido Radical. Movimiento en el cual participan masas de obreros, campesinos e indios; de las cuales salieron figuras que se destacan, combatientes como la "Columna de Vivanveros", encabezada por el Coronel Manuel N. Talenti, o los indios de Guamote y Cajabamba encabezados por el general Saés y el Coronel Guamán, que apoyaron al ejército liberal en Gatazo.
Esta transformación había de impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas del país, al tiempo que se extendían las libertades individuales, populares y nacionales. Las exportaciones que en 1889 fueron de12'421,040,oo; en 1894 subieron a 12'540.375,oo. Las rentas fiscales en el período indicado se elevaron de 4'325.701,86 á 7'708.437,21.
El desarrollo económico en el nuevo régimen se impulso por medio de bancos, fábricas, construcción del ferrocarril de Guayaquil a Quito, etc., lo que hizo que expontáneamente surgiera el movimiento obrero. Primero en forma de acciones, después en forma de organizaciones, finalmente en forma de tendencias, de posiciones políticas, de enfoques y teorías.
Es así como se producen huelgas de los obreros ferroviarios en Bucay (1906 y 1909); ferroviarios de Durán (1907); cacahueros (1908 y 1916); ferroviarios de la vía a la Costa (1912); carpinteros y soldadores de Guayaquil (1913); ferroviarios de Bahía - Chone (1914); ferroviarios de Guayaquil - Quito, Ingenio Valdez de Milagro, carros urbanos de Guayaquil (1916; peluqueros de Guayaquil (1918), mineros de Portobelo, gráficos de Quito (1919); empleados de boticas de Guayaquil (1920).
Simultáneamente se realiza un proceso organizativo. El 31 de Diciembre de 1905, se organizó la Confederación Obrera del Guayas. En 1909 se realizó en Quito el I Congreso Obrero (del 17 de Agosto al 13 de Octubre); con la concurrencia de 17 delegaciones de organizaciones de trabajadores y 11 delegaciones de municipios. En 1920 se realiza en Guayaquil el II Congreso (del 7 al 15 de Octubre), con la asistencia de 55 organizaciones. En el proceso organizativo de este período se llega a 1920 con 36 organizaciones en Guayaquil, 17 en Quito, y 18 en diversos sitios de la República, o sea, con un total de 71 organizaciones en el Ecuador.
En el tercer aspecto, en el ideológico, hubieron también planteamientos y desarrollo.
En 1906, José Mariano Vela Jaramillo proyecta el partido Liberal Obrero y escribe el Programa de ese Partido, que se encuentra inserto en su libro "La redención Humana o el Liberalismo Futuro" ( 8 ). Este Partido esbozaba una actitud independiente y tuvo consecuencias.
Por otra parte, se creó una suerte de Movimiento con unos "Estatutos Generales de los Centros y Círculos Católicos de la Liga Nacional" Obreros de San José", a partir de 1905. Entre ellos se encuentra el "Círculo Católico de Obreros" y la "Sociedad de Cooperación Mutua, para la conservación de las buenas costumbres y difusión del espíritu de caridad cristiana", que se iniciara allá por 1894.
Se destacó el "Centro Católico de Obreros", fundado el 19 de Marzo de 1906, dirigido por jóvenes católicos e intelectuales como Manuel Sotomayor y Luna (futuro Vicepresidente de la República en 1948); Jacinto Jijón y Caamaño, Carlos Manuel Larrea R., Julio Tobar Donoso (futuros miembros de esta Academia). Ellos plantearon la tesis de que:
"Es el obrero sin pan y sin religión; fruto y a la vez causa del anarquismo y del socialismo, que pretende destruir todo orden, borrar toda diferencia económica y social, hacer que desaparezca toda autoridad" ( 9 ).
El propósito de aquella organización era:
"El obrero trabajador y creyente, fundamento de la grandeza de los pueblos y naciones" ( 10 ).
Estas organizaciones unen a los trabajadores por la solidaridad, superación y exaltación; aunque no se piensa en desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales como capaces de resolver los problemas.
En tercer lugar, se presenta el mutualismo clásico, que tuvo preeminencia en este período, como forma de resistir a la depauperación de las masas. El mismo Miguel Alburquerque Vives, fundador del movimiento obrero predominante en el período liberal, entendía que los males del desarrollo capitalista se podían eliminar (¿Mitigar, acaso?), por la ayuda mutua entre los obreros. Pero, por encima de esa posición, los obreros en su espontaneidad lucharían a la cabeza de las masas populares por reinvindicaciones económicas, derechos y medidas de progreso. entre las figuras destacadas en este terreno tenemos a Virgilio Drouet, Agustín Freire Icaza, Agustín A. Rendón, Julio T. Foyaín, Tomás Briones, Ruperto Arteta, Juan Lombeida, etc.
Otra tendencia en el Movimiento Obrero Ecuatoriano fue el anarcosindicalismo. El periódico "El Proletario"fue su centro de agitación. Este Movimiento fue encabezado por Segundo Llanos, Abel Gonzalez, Manuel Echeverría, Narciso Veliz, J. Alejo Capelo Cabello, Luis Maldonado Estrada, Aurelio Romo, Amadeo Rojas. Como es sabido, el anarquismo es una tendencia antigua y superada de socialismo, que tuvo trascendencia en ciertos momentos por la acción heroica y audaz de alguno de sus cuadros. Sus mártires del 1° de Mayo de 1886, de la Comuna de París de 1871, etc. esta circunstancia los hizo famosos entre los obreros del mundo, y odiados por la burguesía. Todo esto no pudo menos que trascender al Ecuador.
Finalmente, y no por esto al último, la intelectualidad joven, los investigadores de la realidad social nacional, los fundadores de la Sociología Ecuatoriana, y los cuadros obreros, se harían eco de las ideas del Socialismo científico o marxismo. Con el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 ya surgiría en el Ecuador un socialismo, definido por una aplicación a la realidad nacional.
PRINCIPIOS Y FINALIDAD
"Queremos abolir radicalmente el dominio y la explotación del hombre por el hombre; QUEREMOS que los hombres hermanados por una solidaridad consciente y decidida cooperen todos voluntariamente al bienestar de todos; QUEREMOS que la sociedad humana se constituya con el fin de suministrar a todos los seres humanos los medios de alcanzar el máximo de bienestar posible tanto moral como material; QUEREMOS para todos: PAN, LIBERTAD, AMOR Y CIENCIA" ( 16 ).
El 17 de Octubre, los ferroviarios de Durán presentaron 10 peticiones concretas, entre ellas: atención médica, semana de seis días, jornada de ocho horas, estabilidad, aumento de salarios. Estos trabajadores entraron en huelga el día 19, recibiendo de inmediato la solidaridad de la FTRE, Confederación Obrera, Junta Provincial del Guayas y la Asociación Gremial del Astillero; es decir, de todas las Centrales organizadas de Guayaquil. el 26 de Octubre triunfó la huelga de los trabajadores ferroviarios.
El 8 de Noviembre la Gran Asamblea de los Trabajadores de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica y de los carros urbanos; resolvió que se presentara sendos pliegos de peticiones. Los motoristas y conductores de la Empresa de tranvía eléctricos presentaron 28 puntos. Los trabajadores de los carros urbanos lo presentaron el mismo día bajo iguales condiciones. Estos trabajadores iniciaron sus huelgas el día 9. La solidaridad se hizo presente inmediatamente por intermedio de la Asociación Gremial del Astillero, la Sociedad de Tipógrafos, Obreros del Gas, Obreros de Ferrocarril del Sur, La Iberia, Liga Obrera del Guayas, FTRE.
En el momento se cuestionaron varias cosas: la posición de los intereses norteamericanos a través del ferrocarril y más empresas; el manejo de las divisas; la situación material del trabajador; la burla de los derechos presuntamente reconocidos; las aspiraciones sociales, en fin. Se lee en los periódicos de esos días muchas opiniones; el mayor J. Maldonado C., por ejemplo, dice:
"Lo único que quiere nuestro obrero es que se le trate con justicia y que se le asigne una pequeña remuneración que responda a las necesidades del momento. Lo que pide es el pan seguro para él y sus hijos. Pide el amparo de las leyes. Quiere que se le reconozca el derecho al trabajo y que no se le despida cuando el patrono tenga a bien." ( 17 ).
El mismo día los trabajadores de la Empresa de Gas se organizaron en la Asociación Unión de Trabajadores del Gas y se incorporaron a la Gran Asamblea.
Ese día, la Confederación Obrera Junta Provincial del Guayas aprobó la resolución sobre la incautación de Letras, conocida en una Asamblea con la asistencia de delegaciones de 20 organizaciones y la concurrencia de 400 ciudadanos. ¿Cuál era la esencia de esta proposición? Que las letras producto de las exportaciones las maneje el país y no como hasta entonces que "Las Instituciones Norteamericanas asentadas en el país obtengan todas las licencias sin dejar ninguna para los negocios locales" ( 18 ), tal como lo afirmó EduardoGame, Gerente del Banco del Ecuador.
Mucho se ha discutido sobre aquella resolución. En todo caso nadie la consideró positiva definitivamente. Pero el Movimiento Obrero tuvo que entenderse en este problema, en forma inexorable. Por otra parte, no cejó su lucha por el alza de salario, estabilidad, limitación de la jornada, atención médica, protección en caso de accidentes de trabajo.
El día 10 se suspendió el servicio de luz y energía eléctrica y de gas. Se sumaron a la huelga los trabajadores de las fábricas Santa Rosa, San Francisco, La Fama, Molino Nacional, El Progreso, La Roma, La Universal, Jabonería Nacional, Casa Americana, La María, La Iberia, San Luis, las de Aceite, las desmotadoras de algodón, Klaere y Shotel, La Palma Rohde y Cía, Las Mercedes, La Germania, Victoria, Villa Pilar y el arsenal y el Muelle. Además, se produjeron las adhesiones de la Sociedad de Tipógrafos, empleados de comercio, Asociación Febres Cordero, Sociedad Unión de Estibadores, Cacahueros, Sociedad 30 de Julio,CerveceríaNacional, Agua Potable, Calzado, Aseo de Calles. Se realizó una manifestación que empezó en el local de la Asociación Gremial del Astillero (Coronel y Venezuela), siguió hasta el monumento a Rocafuerte (Plaza de San Francisco) y concluyó en la Sociedad de Cacahueros (Plaza de San Agustín).
El día 11 expresaron su solidaridad los joyeros y plateros, los trabajadores de la casa de construcción de Rogelio Benites, los empleados de comercio y los de la Municipalidad.
El día 12 entró a la huelga la Sociedad de Tipógrafos y se adhirió la Sociedad Obrera de Yaguachi.
El día 13 entraron en huelga los voceadores de periódicos, la Cervecería Nacional, Casa J.G. White, "Cotopaxi", Trituradora de Piedra, taller mecánico de Rafael Erazo. Se adherieron la Sociedad 9 de Octubre de Catarama, Sociedad Obrera de Milagro, Trabajadores de Camilo Palomeque, Gremio de voceadores " 9 de Octubre", Sociedad de Choferes, Centro de Laboristas que integra la Liga Obrera, Centro Femenino "Rosa Luxemburgo".
Desde las tres de la tarde de ese día se decreto la huelga general.
Guayaquil se paralizo. Cerraron los Bancos, casas de comercio, cantinas y más establecimientos.
El 14, miles de personas hicieron una manifestación a la Gobernación para entregar el "Memorial sobre la incautación de Giros para la baja del Cambio."
El día 15 de Noviembre pasado el medio día se masacró al pueblo mientras desfilaban por las calles, gritando: ¡abajo el dólar! ¡abajo los exportadores!
Se han recogido los nombres de las siguientes personas asesinadas:
Angela Meza, Asunción Ramos, Balvina de Pausan, Anastasia N., Esther Balvina Rivera, Ceferina Romero,Dina Galarza, Francisca Casanova, Mercedes de Silva, Manuela Guzmán, María Mayorga, María Morán, OtiliaGonzabay, Luis Hidalgo, Manuel Aguilar, José Abelardo Arcos, Alfredo Baldeón, Angel Bermeo, Gabriel, Barrera, Baltazar Valladares, Daniel Cayancela, César Cordova, Fausto Manuel Castro, Idelfonso Criollo, José Carvajal; Gerardo Chancay, Miguel Angel Chalén, Eleodoro Domínguez, Segundo Donoso, Antonio Estrada, Juan H. Estrada, N. Franco, Leopoldo Galarza, Humberto Gonzalez, Guillermo Guerrero, Pedro García, Amadeo Guerrero, César Hidalgo, Rodolfo Hurtado, Ramón Hernández, José M. Irrazabal, Humberto Luna, Leopoldo López, Francisco Larreátegui, Julio Aparicio Lindao, Francisco Lascátegui, Luis de Mar, Mauricio Mateus,Obdulio Machuca, José Mita, Gregorio Mantilla, Luis Antonio Molina, Daniel Mosquera, Julio Miño, Antonio Moncayo, Carlos Nuñez, Juan Naranjo, Francisco Ortiz, Pedro Ortiz, Aurelio Pazmiño, Lorenzo Peña, Mariano Peñafiel, Wenceslao Parra, Alejandro Pazmiño, José Benigno Parra, Manuel J. Quinde, Félix Ramírez, José Rodas, Humberto de Rosas, Eleodoro Ramírez, Francisco Rambay, Carlos Reynaldo Sandoval, Pablo Sánchez, Segundo Tovar, Manuel tapia, José Torres, Fortunato Villalva, Manuel J. Vásquez, Wenceslao Vargas, Domingo Velasco, Rodolfo Vega, Enrique Zambrano, José Zapata, Fortunato Villalobos (19).
Sin embargo de la matanza la huelga continuó. Los diarios sólo reaparecieron el 17. La energía y luz eléctrica y los tranvías, sólo el 18. Los obreros gráficos de La Mercantil, Bola de Oro, Gutemberg, el 19. Los carros urbanos el 20. La Empresa de Gas el 22. Y en los días subsiguientes las tenerías y fábricas del sur: Molino yPiladoras, así como los obreros de la Unión de Gremios Fabriles del Sur.
Los trabajadores demostraron objetivamente que la economía no puede funcionar sin su voluntad, sin su trabajo. Demostraron la importancia de la solidaridad, la capacidad política de movilizar al pueblo tras de sí, la posibilidad de ser vanguardia.
El pueblo del Ecuador protestó de la masacre. El Ministro Fiscal, Dr. Adolfo Páez, denunció el afán asesino sacado a relucir el 15 de Noviembre. El Movimiento Sindical a su vez, se expreso en todas las formas, muchos articulistas de la prensa escribieron dejando constancia de su condenación al crimen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)