lunes, 28 de julio de 2014

video del movimiento LGBT ecuador- Michelle Pozo


Las feministas de Ecuador plantean sus demandas ante el proyecto de Código Penal- Michelle Pozo


Históricamente nuestra lucha social ha constituido la reivindicación y posicionamiento de nuestros Derechos Humanos, los Derechos Económicos y Políticos, la defensa de los Derechos de la Naturaleza, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el Derecho a una Vida Libre de Violencias contra las mujeres, en todas sus expresiones.
En los actuales momentos de reforma institucional y normativa jurídica que vive el Ecuador, las organizaciones de mujeres y feministas, consideramos que las Leyes que se están implementando en el país deben dar estricto cumplimiento a los mandatos de la Constitución 2008, sobre protección y garantía de los Derechos Humanos y específicamente de los Derechos de las Mujeres. No al contrario, que en lugar de contribuir al avance e implementación de una nueva institucionalidad que garantice la construcción de la igualdad para las mujeres, la recorta y desmantela.
En esta formulación de las Leyes tiene importancia vital el Código Orgánico Integral Penal que está concebido como un código punitivo que intenta “disciplinar” a la población ecuatoriana, dentro de un control que favorece la implementación de un estado represivo y controlado por el poder ejecutivo, que criminaliza el derecho a la resistencia consagrado en la Constitución y la expresión de los movimientos organizados que buscan la real implementación del buen vivir; que criminaliza la libre determinación de los cuerpos y específicamente los cuerpos de las mujeres, negando nuestro derecho a las soberanías y al libre ejercicio de nuestras sexualidades; que criminaliza la pobreza y los intentos de la diversidad de mujeres empobrecidas y excluidas, para organizarse, hablar y actuar juntas contra todas las explotaciones, discriminaciones y opresiones.

Para nosotras todas, mujeres del campo y la ciudad, indígenas, mestizas, montubias, afro ecuatorianas, profesionales, trabajadoras del hogar, estudiantes, lesbianas, campesinas, jóvenes, adultas, de la tercera edad, trans, con otras capacidades, este nuevo intento de controlar nuestras vidas, nuestra libertad para decidir, nuestra posibilidad de vivir una vida sin violencias, con plenitud de soberanías, de territorios, es una clara muestra de cómo el poder se ejerce desde arriba y sin consultarnos.
Sabemos que este Código Penal va acompañado de nuevos procesos de acumulación y explotación, de avance de la frontera extractiva en el país, pero también de una profundización de las formas de control sobre nuestras decisiones y sobre nuestros cuerpos. Este proyecto de Código Orgánico Integral Penal intenta crear un marco normativo que posibilite la criminalización de organizaciones y dirigentas/dirigentes. El proyecto de COIP pretende reformular el sistema de justicia para convertirlo en uno que acentúa el castigo a mujeres, indígenas, afrodescendientes, campesinas y campesinos, a las y los más pobres del país, para todas y todos quienes con nuestra sola existencia develamos los límites estructurales de este gobierno.
Al impulsar un proyecto de Código Penal como el actual, el poder denota cómo pretende destruir los territorios y las relaciones de hermandad que permitirían construir nuevas formas de organizarnos. No sólo quiere volver nuestras tierras espacios privados para empresas mineras, petroleras, camaroneras, de agronempresas, madereras, pesqueras y florícolas, sino que además procura ser dueño de nuestros primeros y más cercanos territorios: NUESTROS CUERPOS. Le urge romper nuestras relaciones comunales, solidarias, para controlarnos y volvernos miedosas, subordinadas y silenciosas. Necesita anular nuestro derecho a decidir, a vivir sin violencias; necesita callarnos, sin permitir que seamos nosotras quienes decidamos ser o no madres y en qué circunstancias, tratando incluso de obligarnos a asumir embarazos no deseados y productos de violaciones.

Entrevista por Gabriela Criollo al profe David Jara.



Nos comenta que incursiono en un movimiento para crear universidades gratuitas, lo intentaron pero el movimiento cayo por falta de apoyo.

El MPD propone recuperar soberanía y sufragio militar- Michelle Pozo



Patricio Vega Luzuriaga Siete ejes de cambio propone el Movimiento Popular Democrático (MPD) para llegar a la Constituyente. 

Al igual que el resto de partidos y movimientos, su intención es lograr la mayor cantidad de asambleístas, y para ello le apuesta a los 45 días de campaña que se inician el 13 de agosto. Su estrategia se enfocará en visitas personalizadas a los sufragantes.
La primera propuesta del MPD se enmarca en la recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales y las áreas estratégicas, en su propiedad, exploración y explotación de las riquezas subterráneas. El mismo tema lo abanderó Luis Villacís, en la pasada campaña presidencial.
El segundo eje de cambio plantea el bienestar del pueblo. Para ello, el Estado debe garantizar una educación (con el 6,6% de fondos provenientes del Producto Interno Bruto) y salud gratuita (con el 2,5 del PIB). 
El tercer planteamiento del MPD se refiere a los derechos democráticos. Propone la eliminación de la tercerización y la recuperación de los acuerdos laborales. Además, el sufragio para los miembros de la fuerza pública (policías y militares).
La cuarta propuesta es la democratización de los organismos de control y de justicia. Propone la elección popular de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, el contralor, el procurador, el fiscal general, el defensor del pueblo, entre otros. El quinto eje trata sobre el desarrollo. Apostará por el impulso a una economía solidaria productiva y menos especulativa.
En él se plantea la exportación excedentaria; es decir, la prioridad se concentrará en el mercado nacional. La sexta propuesta plantea la democratización de la propiedad. 
Esta consiste en la constitucionalización de la propiedad social, comunal y mixta, y que se prohíba el latifundio. El último eje contempla el combate a la corrupción. Las intenciones que se faculte al Estado la confiscación de los bienes mal habidos a través de enriquecimiento ilícito, peculado o cohecho.
€œCon estas propuestas, pretendemos conseguir por lo menos tres asambleístas nacionales y un gran porcentaje de provinciales”, asegura Ciro Guzmán, director nacional del MPD. Guzmán resalta a sus candidatos fuertes para estas elecciones: Jorge Escala, Cecilia Jaramillo y Galo Palacios. “Nuestro limitante es la capacidad económica, porque nos enfrentamos a empresas electorales”.

Entrevista al Profe Luis Fernando Villegas - por Gabriela Criollo.



Nos dice que como jóvenes no nos ve interesados en formar parte de algún movimiento ya que estamos en otras cosas y que no le damos la importancia que se debe y nos aclara que son los movimientos sociales y en que movimiento trabaja el.

MOVIMIENTOS RURALES O.CARU por MAURICIO SHARUPI

Históricamente en el Ecuador la lucha por la tierra y la democratización de los recursos productivos, el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de género, la defensa de la naturaleza y el territorio, la búsqueda de un Estado Plurinacional han sido parte de las demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales, en la búsqueda de sociedad igualitaria y justa. A partir de la Constitución del 2008, existe en el país un nuevo marco normativo que recoge importantes propuestas y demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres cuyo objetivo es la transformación de las sociedades rural y nacional; estas propuestas se articularon en torno a la soberanía alimentaria, los derechos de la naturaleza, los derechos colectivos, el derecho a la alimentación como un derecho humano y el Estado Plurinacional e intercultural. Tales avances y la posterior organización institucional exigen de la construcción de un debate público, informado y crítico sobre los rumbos y efectos de la nueva reforma institucional para la sociedad. En tal sentido, el observatorio es una propuesta de debate y diálogo político entre organizaciones sociales e instituciones no gubernamentales que tiene como sentido: por un lado, lleva un registro sobre los cambios socioeconómicosy políticos en el campo; y por otro lado, su relación con la reforma institucional y legal, y la política agraria; en la perspectiva de mejorara la posición de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales del Ecuador.

domingo, 27 de julio de 2014

El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador-Gabriela Conrado

    Hace más de 400 años, millones de hombres, mujeres y niños africanos fueron capturados, enviados y vendidos  en el Nuevo Mundo (América). Este traslado forzado fue uno de los capítulos más  trágicos de la humanidad que estructuran la discriminación étnica, la explotación laboral, la inferiorización cultural, el extrañamiento geográfico, la pobreza, desigualdad, exclusión cotidiana,el abuso y hasta la criminalización que viven en la actualidad alrededor de 150 millones de afrodescendientes en la Región Andina.1 La historia oficial, no obstante, silenció estos hechos  con la finalidad de magnificar la conquista como un proceso civilizador. Sin embargo, en esta historia de dominación que no concluye, la resistencia afro descendiente ha sido inseparable al poder.Así, el pueblo afro descendiente en el siglo XIX se movilizó por la libertad, en el siglo XX por el reconocimiento de la diferencia y en el presente por la discriminación estructural. Por la vigencia de la discriminación estructural es una necesidad urgente conocer el nivel de discriminación cotidiana que vive el pueblo afro descendiente en el Ecuador, sus renovaciones y revestimientos que impactan negativamente en el cumplimiento de sus derechos humanos,tomando en cuenta que por cada 100 ecuatorianos 7 se auto identifican como afro descendientes, es decir, en el Ecuador existen más de un millón de afros descendientes que requieren la garantía de sus derechos:1 IIDH. Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afro descendientes. Módulo 2. El derecho a conocer, IIDH,Quito, 2008, p. 4.2 Andrés Cadena. Objetivos de Desarrollo del Mileno, Situación del Pueblo Afro Ecuatoriano, Quito, PNUD, 2007, p. 10.3 Incluye negros y mulatos INEC, Encuesta de Población y Vivienda, 2010. 
  • El Pueblo Afrodescendiente en el Ecuador La Defensoría del Pueblo de Ecuador como Institución Nacional de Derechos Humanos, tiene el interés de estudiar la situación de los derechos humanos del pueblo afro descendiente en el Ecuador, tomando en cuenta las condiciones estructurales de la exclusión enmarcadas en la historia, las problemáticas diarias, vigentes y el tipo de discriminación a la que se enfrenta en el pueblo afro descendiente y finalmente recomendar al Estado acciones de reconocimiento, visibilización positiva y compensación para garantizar los derechos humanos de esta población; con el propósito de impulsar acciones de educación, promoción e incidencia en las políticas públicas estatales, para que éstas garanticen los derechos humanos. El presente informe es una aproximación sociológica fundamentalmente cualitativa que conjuga la interpretación y análisis de datos cuantitativos, para comprender la relación estructural entre determinadas etnias y la exclusión que se encuentra vigente en el Ecuador. En este caso entre el pueblo afro y la discriminación socio económica en sus diversas formas que afecta negativamente al cumplimiento de sus derechos humanos. Se fundamenta en una revisión teórica bibliográfica sobre los numerosos argumentos, discursos e imaginarios naturalizados acerca del racismo en la historia universal e internalizados a nivel nacional; en el análisis de fuentes cuantitativas actuales que permiten dar cuenta de la situación de pobreza y exclusión que se encuentra dicha población; y en el estudio de casos de denuncia sobre discriminación étnica registrados por la Defensoría del Pueblo. El Pueblo Afrodescendiente en el EcuadorEn el humanismo “el ser humano es dueño y señor de su acontecer”, por lo tanto le corresponde ala sociedad decidir sobre sí misma. Y precisamente, a finales del siglo XVIII y comienzos del sigloXIX, es cuando comienzan diversos movimientos y dinámicas sociales a suceder en el mundo,todos exigiendo y reclamando conseguir derechos individuales y colectivos como: el movimientoobrero, feminista, anarquistas, independentistas en América Latina, entre otros.De este modo “el contrato”, los acuerdos, los convenios, las “negociaciones” pasan a constituir el fundamento de la vida colectiva que, a su vez, debe establecerse en el derecho positivo.Esta nueva propuesta tiene que ser, sin duda, para todos los humanos, como una suerte de“República Universal” en palabras de Hegel y Napoleón, donde el internacionalismo es la garantíade su cumplimiento. Ahí se fundamentan los derechos sobre la libertad, la libre opinión, libre organización, libertad de culto, etc.En este contexto, el pensamiento republicano surge como una construcción teórica constitucionalactual que intenta reconectar al ciudadano con las instituciones, al que hacer político, desde suparticipación, pertenencia y sobre todo decisión. Para el republicanismo es necesario que seanlos propios individuos quienes decidan cuál es el modo en que quieren vivir, cuál es la “forma”que quieren que tome su sociedad, en eso consiste la república ideal.En la actualidad pensamos como ya resuelto el derecho a la libertad, participación y nodiscriminación para todos los ecuatorianos, porque de manera cotidiana y general no sonvulnerados o cuestionados sistemáticamente para la población blanca y mestiza, como porejemplo: el derecho a la libre circulación.